Es una especie de tamaño grande que en ambiente natural crece sobre árboles, tocones, arbustos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su madera y destruyéndolas. No es muy abundante, o no se encuentra con relativa facilidad, sin embargo, sí la podemos ver con frecuencia en los mercados y tiendas como seta cultivada, lo que, a veces, da lugar a fraude ya que la ofertan como seta de cardo. Se reconoce con cierta facilidad por su forma de ostra, con el sombrero de color gris, a menudo con tonos azulados o pardos, sus láminas blancas, muy apretadas y decurrentes, y por su pie corto, excéntrico o lateral. Muy buen comestible.
Nombre científico: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. Sinónimos: Pleurotus salignus (Pers.) P. Kumm. Nombre común: Seta en forma de ostra, seta en forma de concha, oreja de fraile Encontrada por Juan Rodríguez, el 23/11/2008, parasitando una cepa de madera de roble, en un lugar próximo a La Belga, en Siero. Fotografía de Juan Rodríguez. |
Se reconoce por su sombrero en forma de ostra, con el margen enrollado de joven, recto y ondulado en la madurezestriado por transparencia, de cutícula lisa lisa y algo brillante, higrófana, de color variable, blanquecino, crema, gris claro, gris oscuro, pardo, castaño, a menudo con tintes azulados; por sus láminas apretadas, decurrentes, de color blanquecino; por su pie corto, excéntrico, lateral, cilíndrico, de color blanco y estriado longitudinalmente en la parte superior, y por su carne fibrosa, blanquecina, de olor y sabor fúngico.
■ Bibliografía:
Guía de Campo e los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 120/121).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 150/151).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 974/975).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Eteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 451/452).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo I, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña, Guillermo Díaz Montoya (Pág. 396/397).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à ames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 314/315).
■ Webs:
https://asetasporsiero.blogspot.com/2020/01/pleurotus-ostreatus.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=31540
http://www.fungipedia.org/hongos/pleurotus-ostreatus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&s=Pleurotus%20ostreatus&art=162
Guía de Campo e los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 120/121).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 150/151).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 974/975).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Eteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 451/452).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo I, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña, Guillermo Díaz Montoya (Pág. 396/397).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et Champignons à ames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 314/315).
■ Webs:
https://asetasporsiero.blogspot.com/2020/01/pleurotus-ostreatus.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=31540
http://www.fungipedia.org/hongos/pleurotus-ostreatus.html
http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&s=Pleurotus%20ostreatus&art=162
No hay comentarios:
Publicar un comentario