Esta especie de pequeño tamaño aparece a finales del verano y durante el otoño, parasitando a otras especies en descomposición del género Russula y Lactarius, principalmente sobre Russula nigricans. Se reconoce porque tiene el sombrero con la superficie lisa, de color blanquecino que pronto se cubre de una capa de polvo de color ocre debido a la formación de clamidósporas de forma estrellada y porque el pie y las láminas son de color blanquecino. Se puede confundir con Asterophora parasitica, la otra especie de este género, pero ésta, no forma clamidósporas sobre la superficie del sombrero, sino en las láminas, por lo que no tiene ese polvillo de color ocre característico de la Asterosphora lycoperdoides.
Nombre científico: Asterophora lycoperdoides (Bull.) Ditmar Sinónimos: Nyctalis agaricoides (Fr.) Bon & Courtec., Nyctalis asterophora Fries Nombre común: Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 02/11/2024 en un robledal próximo al área recreativa Carabiéu, en Sariego. Fotografía de Florentino Rodríguez. |
Se identifica por su sombrero inicialmente hemisférico, luego convexo, con el margen delgado y largo tiempo enrollado, de superficie seca, pruinosa o farinácea, de color blanco, que pronto se cubre de un polvo ocráceo o marrón debido a la formación de clamidósporas; por sus láminas estériles, con frecuencia poco desarrolladas, espaciadas, de color blanquecino; por su pie en general corto, cilíndrico y algo curvado, pruinoso, de color blanquecino, pardo u ocráceo en la madurez, y por su carne escasa, de color blanquecino o crema, sin olor y sabor distintivos.
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 168/169).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 212/213).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 346/347).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 580/581).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 260/261).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 298/299).
■ Webs:
https://asetasporsiero.blogspot.com/2020/10/asterophora-lycoperdoides.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=20723
https://www.asturnatura.com/especie/asterophora-lycoperdoides
https://www.fungipedia.org/hongos/asterophora-lycoperdoides.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=466
https://https://micologica-barakaldo.org/Asterosphora-lycoperdoides.pdf
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 168/169).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 212/213).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 346/347).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 580/581).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 260/261).
Champignons de Suisse, Tome 3, Bolets et champignons à lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 298/299).
■ Webs:
https://asetasporsiero.blogspot.com/2020/10/asterophora-lycoperdoides.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=20723
https://www.asturnatura.com/especie/asterophora-lycoperdoides
https://www.fungipedia.org/hongos/asterophora-lycoperdoides.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=A&art=466
https://https://micologica-barakaldo.org/Asterosphora-lycoperdoides.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario