Esta especie de tamaño grande, es bastante habitual en los bosques de planifolios y crece formando grupos numerosos, desde finales del verano y durante el otoño. Es una especie bastante fácil de identificar por su gran tamaño, siendo el más grande de los Lactarius blancos, su sombrero con el margen enrollado y más o menos lobulado, de superficie aterciopelada de color blanco o crema blanquecino y su pie robusto y corto. Se puede confundir con el Lactifluus bertillonii que es más pequeño, de color blanco lechoso y que tiene reacción amarilla intensa con el KOH. No comestible por su sabor picante.
Nombre científico: Lactifluus vellereus (Fr.) Kuntze Sinónimos: Lactarius albivellus Romagn., Lactarius vellereus, (Fr.) Fr., Lactarius velutinus Bertill. Nombre común: Lactario aterciopelado Encontrada por Florentino Rodríguez, el 20/09/2024 en el hayedo de Montegrande, en Teverga. Fotografía de Florentino Rodríguez. |
Se identifica por su sombrero inicialmente convexo, deprimido en el centro, que se va extendiendo con la edad, y finalmente, infundibuliforme, con el margen enrollado al principio, luego incurvado y lobulado, de cutícula seca y mate, aterciopelada, de color blanco que se va manchando de ocráceo con la edad; por sus láminas inicialmente apretadas y de color blanco, después más espaciadas y de color crema que se manchan de color pardo ferruginoso en las heridas; por su pie cilíndrico, grueso y corto, aterciopelado, del mismo color que el sombrero, y por su carne compacta, gruesa, dura, blanca, que tiende a volverse crema amarillenta al contacto con el aire, con látex abundante, blanco e inmutable, de olor poco pronunciado, desagradable y sabor, primero, muy amargo y después, muy picante.
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 94/95).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 398/399).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 112/113).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 367/368).
Las Setas en la Naturaleza, IBERDROLA, Tomo I, Ramón Mendaza Rincón de Acuña, Guillermo Díaz Montoya (Pág. 354).
■ Webs:
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=323
https://micoex.org/2016/09/17/lactarius-vellereus/
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 94/95).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 398/399).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 112/113).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 367/368).
Las Setas en la Naturaleza, IBERDROLA, Tomo I, Ramón Mendaza Rincón de Acuña, Guillermo Díaz Montoya (Pág. 354).
■ Webs:
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=L&art=323
https://micoex.org/2016/09/17/lactarius-vellereus/
No hay comentarios:
Publicar un comentario