Esta especie de tamaño muy pequeño y bastante común, crece en grupos más o menos numerosos, en primavera y otoño, aunque preferentemente durante el otoño, principalmente sobre restos vegetales. Se reconoce por su parecido a una campana invertida o nido de pájaro con huevos en su interior, con su cara externa pruinosa de color pardo grisáceo, con la cara interna lisa, no estriada, de color grisáceo y los peridiolos, en forma de lenteja, de color gris pardo a negruzco. No comestible.
Nombre científico: Cyathus olla (Batsch) Pers. Sinónimos: Cyathus anglicus Lloyd, Cyathus nitidus Roth, Cyathus ollaris Gray, Cyathus vernicosus (Bull.) DC. Nombre común: Ciato atrompetado Encontrada por José Luis Collado, el 28/12/2024 en una zona de dunas de la playa de Rodiles, en Villaviciosa. Fotografía de Florentino Rodríguez. |
Se identifica por su carpóforo inicialmente con forma de copa o campana invertida, inicialmente cerrada por una membrana blanquecina, que con la madurez se rasga y abre dejando ver la cara interna, lisa, no estriada, brillante, de color gris plateado, con el borde incurvado hacia afuera más claro, y los peridiolos, con forma de lenteja, de color gris a negruzco y unidos a las paredes por un funículo gelatinoso y fugaz; la parte externa es aterciopelada o tomentosa, de color pardo grisáceo. Se podría confundir con Cyathus striatus, que tiene la cara externa recubierta de pelillos hirsutos de color pardo rojizo y la cara interna estriada longitudinalmente, con Cyathus stercoreus, que tiene la cara externa recubierta de pelos velludos o lanosos, no hirsutos, de color color ocre y es de hábitat coprófilo, crece sobre estiércol y con Crucibulum laeve que tiene más forma de nido, el velo de color amarillo anaranjado y los peridiolos de color crema, no gris.
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 300/301).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 446/447).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 247/248).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 1052/1053).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 421).
Champignons de Suisse, Tome 2, Champignons sans lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 378/379).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/cyathus-olla
https://www.fungipedia.org/hongos/cyathus-olla.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=*&art=1063
https://micologica-barakaldo.org/Cyathus-olla.pdf
https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/CyathusOlla.pdf
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 300/301).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 446/447).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 247/248).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 1052/1053).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 421).
Champignons de Suisse, Tome 2, Champignons sans lames, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 378/379).
■ Webs:
https://www.asturnatura.com/especie/cyathus-olla
https://www.fungipedia.org/hongos/cyathus-olla.html
https://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=*&art=1063
https://micologica-barakaldo.org/Cyathus-olla.pdf
https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/CyathusOlla.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario