Esta especie que apenas alcanza los 0,5 cm de diámetro, saprofita la cara inferior en contacto con la tierra de las ramas caídas de caducifolios y se detecta porque mancha la madera de color verde, es bastante común en los meses de verano y principios del otoño, y crece con numerosos individuos asociados y en ocasiones apretados, aunque en este estado ya se encuentra con menos frecuencia. La mayoría de las veces, es el color verdoso de la madera donde se desarrolla quien facilita su identificación. La Chlorociboria aeruginosum tiene también tonalidades verdosas y, según algunos autores, se diferencia de ésta por tener las esporas más alargadas. Sin valor culinario.
Nombre científico: Chlorociboria aeruginascens (Nyl.) Kanouse Ex C.S. Ramamurthi, Korf & L.R. Batra. Sinónimos Chlorosplenium aeruginascens (Nyl.) P. Karst. Nombre común: Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 05/10/2024, sobre madera muerta de roble, en la zona sur del acuartelamiento Cabo Noval de La Belga, en Siero. Fotografía de Florentino Rodríguez. |
Se reconoce por su forma acopada o embudada de los ejemplares jóvenes que se va aplanando con la madurez, provista de un corto pedicelo; por su parte fértil, del interior, lisa y de color verde azulado; por la superficie exterior furfurácea, con un color también verde azulado, pero menos brillante, y por su carne insignificante, de olor y sabor nulos.
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 332/333).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 128/129).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 78/79).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 1062/1063).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 76).
Champignons de Suisse, Tome 1, Les Ascomycetes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 176/177).
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 332/333).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 128/129).
Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares, Fernando Esteve-Raventós, Jaume Llistosella Vidal, Antonio Ortega Díaz (Pág. 78/79).
Le Guide des Champignons France et Europe, Guillaume Eyssartier, Pierre Roux (Pág. 1062/1063).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 76).
Champignons de Suisse, Tome 1, Les Ascomycetes, J. Breitenbach / F. Kränzlin (Pág. 176/177).
■ Webs:
https://asetasporsiero.blogspot.com/2022/02/chlorociboria-aeruginascens.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=10834
https://www.asturnatura.com/especie/chlorociboria-aeruginascens
https://www.fungipedia.org/hongos/chlorociboria-aeruginascens.html
https://https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/ChlorociboriaAeruginascens.pdf
https://asetasporsiero.blogspot.com/2022/02/chlorociboria-aeruginascens.html
https://www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=10834
https://www.asturnatura.com/especie/chlorociboria-aeruginascens
https://www.fungipedia.org/hongos/chlorociboria-aeruginascens.html
https://https://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/ChlorociboriaAeruginascens.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario