Esta especie de pequeño tamaño, unos 5 mm, es un Ascomycete de los denominados antracófilos porque crece únicamente en suelos quemados y restos de hogueras donde se acumula la ceniza, formando grupos numerosos tan apiñados que frecuentemente se deforman entre sí. Se identifica por su hábitat, su forma de lenteja de unos 2 mm de tamaño y su color anaranjado vivo. Sin embargo hay otras dos especies del mismo género y que comparten el mismo hábitat muy difíciles de diferenciar macroscópicamente, Anthracobia macrocystis es de color naranja, amarillo rojizo, Anthracobia maurilabra naranja claro y Anthracobia melaloma naranja rojo, teniendo que hacerlo por la morfología y el tamaño de los pelos. Anthracobia macrocystis tiene pelos muy cortos (unas 30 µm), bastante gruesos, claviformes, ligeramente estrangulados, compuestos de 1 ó 2 células y de paredes intermedias; Anthracobia maurilabra tiene pelos muy largos (unos 125 µm), bastante finos, multicelulares y de paredes gruesas; Anthracobia melaloma es de pelos intermedios (unas 80 µm), de grosor intermedio, compuestos por 3 ó 4 células y de paredes finas. Sin valor culinario.
Nombre científico: Anthracobia melaloma (Alb. & Schwein.) Arnould Sinónimos: Humaria melaloma (Alb. & Schwein.) P. Karst., Peziza melaloma Alb. y Schwein., Scutellinia melaloma (Alb. & Schwein.) Kuntze Nombre común: Encontrada por Celestino López y Juan Rodríguez, el 18/11/2005, sobree terreno quemados de Ulex europeus, en el Faro de Avilés. Fotografía de Celestino López. |
Se reconoce por su apotecio sésil inicialmente hemisférico, luego en forma de copa muy abierta y finalmente aplanado o en forma de disco; por su himenio o superficie interna, liso, ligeramente ondulado, de color naranja con esfumaciones rojizas; por su superficie externa, mate, con el margen furfuráce, de color naranja, con abundantes pelos parduscos más evidentes hacia el borde, y por su carne frágil, cérea, anaranjada, de olor y sabor no destacables.
■ Bibliografía:
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 134/135).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 43).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 134/135).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo III, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 43).
No hay comentarios:
Publicar un comentario