Es una especie de tamaño pequeño a mediano, bastante difícil de encontrar, que fructifica preferentemente durante el otoño, formando pequeños grupos, en prados y pastizales. A pesar de que es bastante variable en cuanto al color, describiéndose varias forma o variedades, se identifica con cierta facilidad por sus colores, su viscosidad y por sus láminas decurrentes con la arista transparente y gelatinosa. Sin valor culinario.
Nombre científico: Gliophorus laetus (Pers.) Herink Sinónimos: Hygrocybe flava (Boertm.) F. Rune, Hygrocybe laeta (Pers.) P. Kumm. Nombre común: Encontrada por Juan Rodríguez y Florentino Rodríguez, el 25/12/2024, en un prado de pasto de Pañeda Nueva, en Siero. Fotografía de Florentino Rodríguez. |
Se reconoce por su sombrero inicialmente hemisférico, luego convexo y finalmente aplanado, a menudo con el centro deprimido, con el margen estriado por transparencia, de cutícula lisa, brillante, viscosa en tiempo húmedo, higrófana, de color pardo oliváceo de joven, pardo anaranjado o naranja oscuro, ocre rosáceo, rosa asalmonado en la madurez, con tonos más claros en el borde; por sus láminas bastante espaciadas, más o menos decurrentes, blanquecinas, grisáceas o rosadas, con la arista transparente y gelatinosa; por su pie bastante largo, cilíndrico, liso, glutinoso, concolor con el sombrero, de color gris violeta en la parte alta y algo amarillento hacia la base, y por su carne delgada, elástica, del mismo color que la superficie, de olor a goma quemada y sabor no destacable.
■ Bibliografía:
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 112/113).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 148/149).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 94/97).
Guía de Campo de los Hongos de Europa, Marcel Bon (Pág. 112/113).
Guía de los Hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África, Régis Courtecuisse, Bernard Duhem (Pág. 162/163).
Las Setas en la Naturaleza, Tomo II, IBERDROLA, Ramón Mendaza Rincón de Acuña (Pág. 148/149).
The Genus Hygrocybe, David Boertmann (Pág. 94/97).
No hay comentarios:
Publicar un comentario